Para empezar los derechos humanos son derechos inmanentes a todos los seres humanos, sin diferenciación de color, sexo, nacionalidad, lengua, religión y entre otras condiciones. Son derechos que nos favorecen, que debemos conocer enseñar y defender para la construcción de una sociedad justa y de respeto hacia las autonomías.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEju69XlT_JL-9WCThV5X09BdH_jbgBc0_WKVqFj8NNG7XTK6SmPfSs2OEOXhGJsAzvDGakr-suCNi3C0yn4btvcF7deLLFthThlauniUTepPc0S7HAGi6BJjQnyTwGG1xVp4sh1ixeP3SE1/s1600/hi.jpg)
En la actualidad debemos abogar estos derechos y de la conducta solidaria por las personas que se encuentra con alguna amenaza o discriminación hacia su condición humana ya que el futuro de la humanidad, el desarrollo sostenible depende de ello.
Hace más de medio siglo se proclamo La Declaración Universal de los Derechos Humanos a la cual está suscrita nuestro país, que con el paso del tiempo tomo más fuerza gracias a la mundialización y la sensibilización de la sociedad producto del conocimiento a través de información sobre la realidad que viven millones de personas en condiciones de riesgo en todo el mundo.
Así pues los derechos humanos se han ido reconociendo a lo largo de la historia
A través de un proceso de aprendizaje ético. Este proceso abarca tres fases que suelen llamarse “las tres generaciones” a continuación:
· La primera generación Los Derechos Civiles y Políticos; empezaron a reivindicarse a partir del siglo XVI se encuentra el derecho a la vida, a pensar y expresarse libremente, a participar en el gobierno de su propio país, a tener propiedad, a comerciar libremente, a no ser detenido sin ningún motivo legal, Etc.
· La segunda generación: Los derechos de igualdad social aquí entran todos los derechos económicos y sociales como lo son: el derecho de las oportunidades de empleo, a un salario justo, a la educación, a la salud, a la vivienda, etc. Estos han sido reivindicados por movimientos obreros y sindicales a lo largo de los siglos.
· La tercera generación: Los derechos de la solidaridad y el desarrollo sostenible: abarcan el hecho de que todo ser humano tiene que nacer y vivir en un ambiente sano y libre de contaminación y en una sociedad en paz.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjmTi-Mwv4GmfrP8bIOFlY1xkAZULS2WgkDv-ndFumvllTJVGiYT4NOR-cWcPJkbWW6b6Sn1WReOYiAr-YF4QSsa_SmuoW_wZprNvDFRgMaDVazblVIAagpWLxZfzEMfJ4c5TGJqy5EMtQk/s1600/j.jpg)
Los derechos de la tercera generación son tan básicos como los anteriores porque si se vive en un ambiente contaminado o en guerra dificultosamente se pueden cumplir los derechos de la primera y segunda generación, pero aun así no han sido reconocidos en una declaración internacional. Por otro lado aun existes países en los que se violan los derechos políticos y civiles mas importantes como la tortura, la persecución política, desapariciones, maltratos a los presos, marginación de la mujer etc. En relación con los derechos de la segunda generación es evidente que en los países llamados tercermundistas (categoría en la que entra nuestro país) no cuentan con medios de subsistencias indispensables, enfrentan problemas como el hambre, las malas políticas económicas, el bajo nivel educativo etc. En relación con el derecho del empleo digno cuando personas trabajan más de doce horas o más, sin ninguna protección contra el desempleo y derechos sindicales.
Por último la realidad que enfrenta nuestro país donde constantemente se violan los derechos humanos, como por ejemplo; la inseguridad, lo que se vive en las cárceles venezolanas donde los reos viven en condiciones inhumanas, además la situación económica en la que nos encontramos que ha traído como consecuencia; la falta de alimentos, falta de medicinas entre otros, tema del que ya se menciono en un modulo anterior, estos problemas y muchos más son evidencias que muestran claramente que se pisotea la declaración universal de los derechos humanos en Venezuela.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhTz7o5uLa_WxiinoGzwXqyELVOart_DU9sUq-641ol0-YCfKkjfEEEwPx3l-1FjObzARjyofczuaGZ8PpXFrI7Rev_fv_iC010ns8aNZhOseQ0LmxeoboOFgdi6BK5MRq_6xxQ9RbrPvXH/s1600/images.png)
Ahora bien la comprensión de la solidaridad surge de la realidad de interactuar con otras personas que reafirma nuestra personalidad, nadie se construye por sí solo, es decir, necesitamos de la ayuda de otros para formarnos, la solidaridad es un vínculo que une a hombres y pueblos de manera que el bienestar de unos determina el de los otros. La noción de ser solidario se opone a una concepción de la naturaleza del hombre que está basada en la hostilidad y la competencia. En un acto solidario nadie puede sentirse más o menos que el otro.
Con respecto a los Derechos Humanos es pertinente acotar que no son negociables ya que todos debemos gozar de ellos sin restricción alguna. No basta con conocer cuales son nuestros derechos es sumamente necesario ponerlos en practica y defenderlos ante cualquier alteración, ya que atentar contra los Derechos Humanos es atentar directamente en contra del Desarrollo Humano Sostenible.
ResponderBorrarUno de los mayores desafíos a los que se enfrentan estos derechos, es que los países en muchos casos no se enfocan en hacerlos cumplir; Esto sucede mucho cuando vemos que se irrespeta el derecho a la libre expresión de las ideas y la pluralidad de las mismas, cada individuo tiene el derecho de pensar diferente y que sus ideales sean respetados. Ademas de que las personas ante la falta de conocimiento en el tema no están en capacidad de ejercerlos ni defenderlos, atentando de esta manera contra sus propios derechos y en ocasiones en contra de los derechos de personas ajenas.
Ahora bien abarcando el tema de la solidaridad, esta surge cuando logramos comprender que no podemos vivir de espaldas ante la realidad que enfrenta el mundo, o las necesidades que tienen las demás personas. Debemos comprender que todos los seres humanos somos iguales en dignidad y derechos, es así como todos necesitamos de alguien que nos preste una mano amiga tanto en situaciones agradables como en otras menos agradables, en búsqueda del bien común.
Es importante destacar que hablar de solidaridad no es lo mismo que hablar de asistencialismo, por lo tanto no debemos caer en ello, por el contrario ddebemos respetar la autonomía de cada individuo. Accionando la solidaridad todos debemos ser iguales, nadie es mas que nadie por el hecho de poner esto en practica.
En conclusión es evidente como ambos temas se relacionan y requieren que las personas tengan un concepto claro de lo que significa y los aspectos importantes que abarca cada uno de ellos, y aun mas relevante es tener la capacidad de poner en practica y en defensa los Derechos Humanos, ejercer solidaridad y no asistencialismo, debemos despertar dentro de cada uno de nosotros el sentimiento de ayudar a los demás de la mejor manera posible, buscando el bien común de la sociedad y no enaltecernos como ciudadanos.
En primer lugar los Derechos Humanos son un conjunto de leyes que están destinadas a defender la integridad de las personas sin importar su raza, nacionalidad, sexo, religión , idioma o cualquier otra índole. El objetivo de dichos derechos es poder construir una sociedad donde podamos convivir tranquilamente sin ningún tipo de discriminación.
ResponderBorrarLos Derechos Humanos no pueden ser negociados, al contrario, deben ser defendidos y al mismo tiempo puesto en práctica para así garantizar el crecimiento personal de cada individuo. Tenemos derecho a vivir en una sociedad donde no seamos denigrados o excluidos por nuestra manera de pensar siempre y cuando no tentemos contra la seguridad de las demás personas, ya sea física o verbalmente.
En cuanto a solidaridad podemos decir que es un sentimiento el cual nos permite crecer en conjunto con las demás personas, ya que para superarse así mismo siempre se necesita a alguien que te inspire a ser mejor persona cada día, ser solidario trata sobre dar sin esperar nada a cambio. Aunque esto puede ser perjudicial cuando una persona depende mucho de otra, porque le será incapaz conseguir las cosas por sus propios medios, lo que conocemos como asistencialismo
En mi opinión, los derechos humanos deberían predicarse y respetarse. La idea es que exista comprensión y respeto entre seres humamos, tomando en cuenta que aunque no compartamos el mismo sexo, color o religión todos somos personas. También podemos decir que, de alguna manera se contradicen, ya que en muchas religiones el machismo está muy presente, existiendo así discriminación de género.
ResponderBorrarPor otro lado, el conocimiento de los derechos humanos es primordial, ya que al no conocerlos, ¿cómo puedo defenderme y exigir el cumplimento de los mismos? Como por ejemplo en nuestro país Venezuela, los derechos humanos de la primera generación distan de ejecutarse completamente. No hay libertad de comercio a la hora de que las empresas no cuentan con las suficientes divisas como para producir ya que necesitan la aprobación del gobierno. Por otro lado, no solo en Venezuela, sino también en el resto del mundo existe el etnocentrismo, donde, la discriminación racial es tan fuerte que el simple hecho de ser blanco de piel te otorga más derecho que a una persona de piel morena.
En cuanto a la segunda generación de los derechos humanos, pese a que en Venezuela, la mayoría de la sociedad tiene acceso a la educación y salud, estamos lejos de contar completamente con estos derechos ya que la situación en la que vivimos actualmente nos priva de estos beneficios.
Sobre la tercera generación podemos decir que, es una problemática netamente mundial, porque al no cuidar los recursos que nos ofrece el planeta nos vemos en apuros.
Ahora bien, como dijo mi compañero en el comentario de arriba: “Los Derechos Humanos no pueden ser negociados, al contrario, deben ser defendidos.”
La solidaridad, por otro lado, considero que es uno de los valores humanos más importantes y esenciales que deberían aplicarse en nuestra sociedad, luego del respeto. Ayudar sin esperar nada a cambio con el fin de entablar relaciones sanas en nuestro entorno, aprender de las mismas para así mejorar como personas.