4 ago 2016

Módulo I: Retos, oportunidades y exigencias éticas del nuevo milenio.


Se nos pidió dar nuestra opinión sobre las noticias con problemas de noticias actuales que se discutieron en clase. Los temas tocados eran casos que los ocho objetivos del milenio buscan resolver, como por ejemplo: La pobreza extrema y el hambre, la mortalidad infantil, daños al medio ambiente y corrupción. 

Para empezar, hablemos de la problemática en Venezuela, donde la economía del país depende del petróleo y trae como mayor desventaja el hecho de que, si el barril de petróleo baja, el venezolano empobrece por ser ese el único recurso que mantiene al país. Esto, a causa del desaprovechamiento de minerales u otras potencias capaces de impulsar a Venezuela y la carencia de empresas privadas; sumado a eso que, la mayoría de los ingresos están destinados al gasto público de un estado corrupto que cada vez se vuelve más ineficiente y no se aprovecha el mismo para mejorar el país ya que estos ingresos deberían ser invertidos para un mejor desarrollo.

Debido a eso, el tener calidad de vida en el país es imposible. De aquí, partimos a lo que sería el desabastecimiento a consecuencia de lo mencionado anteriormente ya que al escasear productos básicos por falta de materia prima se hace imposible conseguir los mismos, afectando tanto a las personas de bajos y altos recursos por igual, ya que, los que tienen dinero no encuentran para comprarlos o simplemente no les alcanza porque cuando aparecen lo hacen con un precio sumamente costoso. A todo esto, en el país se presenta lo que llaman vulgarmente “bachaqueo” que consiste en hacer largas filas (incluso de un día para otro) con el fin de comprar comida, donde, algunos de los niños se ven obligados a dejar de estudiar para ayudar a sus familiares a conseguir los productos básicos o incluso trabajar para así aportar algo en casa.

Desde que estos sucesos empezaron a presentarse, la tasa de mortalidad infantil en la población venezolana fue en aumento. Según los nutricionistas, la edad crucial del ser humano para desarrollarse esta en los primeros dos años de vida, por lo que, no encontrar formulas lácteas que provean las suficientes proteínas a los niños por esto, fue en aumento la afectación en los hospitales por la mala alimentación en los infantes y ademas, la falta de insumos médicos para cuando se enferman. 

Llegando a la conclusión de que la corrupción política en el país por los gubernamentales no se preocupan por el daño que hacen a los venezolanos con tal de mantenerse en el poder, no dando solución a la problemática de la alimentación y falta de productos en un país que debería ser rico en cada aspecto por la riqueza de minerales, fauna, flora y materia prima.

Ahora bien, alejándonos un poco de la problemática en Venezuela, hablemos de lo que serían los problemas en países tercermundistas como Siria, donde, la ONU pide el control de los corredores humanitarios creados por Rusia con el fin de ofrecer ayuda humanitaria y asistencia a las personas que quieran ir voluntariamente a estos sitios de refugio.

Partiendo de lo dicho por el Dr. Edgar Morin, quien se refiere al planeta como “Tierra-Patria” porque todos dependemos de todos y estamos relacionados, voy a lo que sería el desinterés en los problemas de este tipo de países, donde, se ve una gran indiferencia humanitaria a la violencia y contrariedad que hay en los mismos por el simple decir “como no paso, aquí no me afecta.” cosa que no debería ser, debido a que, todos somos parte de un mismo plano terrestre, debería importarnos como dañan a otros y enfrentar esto como una familia humana; no debería tratarse de nacionalidades, etnias o religiones cuando todos somos humanos, que es lo que se ve hoy en día en la sociedad, una separación no tanto geográfica, sino más bien ético.

Cabe agregar, que la sociedad prefiere centrarse en las noticias de ocio y no en lo verdaderamente importante; dando más trascendencia a sucesos de carácter anodino. Aunque esto también se adjudicaría a la falta de información en partes del mundo, donde no llega completa o simplemente no hay suficiente libertad de expresión sobre dichos temas de carácter primordial.

Ahora bien, otro tema sustancial tocado en la clase es la importancia del impacto ambiental que generan muchas empresas. Estas, en lugar de crear fundaciones que ayuden a limpiar el planeta tierra, solo se preocupan por tener una buena producción, no pensando en que, si continúan de esa manera tarde o temprano se quedarán sin materia prima con la cual producir o peor, lograrán causar un daño irreparable en la tierra. Todo esto por no cuidar el mundo en el que habitan, como si este fuera indañable. 

Como conclusión, creo que es conveniente tomar conciencia para hacer de este un mundo mejor, a base valores éticos y morales. 

6 comentarios:

  1. Otra de las grandes problemáticas que atraviesa el mundo en la actualidad es la falta
    de agua potable, pero sin irnos muy lejos,tenemos como ejemplo a nuestro país Venezuela específicamente en el Estado Carabobo, en donde comunidades de la zona rural del estado padecen de no tener acceso a tan importante recurso como lo es el agua potable, atentado a la salud de los ciudadanos de la zona, siendo este uno de los temas tratados durante clase.

    Ademas es alarmante ser testigos de como los actores políticos parecen solo buscar sus propios beneficios sin atender estas dificultades.

    Desde mi punto de vista mas que tener un problema político en nuestro país el cual se
    encuentra totalmente polarizado por los partidos políticos lo cual trae como consecuencia la desunión de los Venezolanos, estamos ante la presencia de un problema de ética, en donde cada quien vela por su propio interés sin tomar en cuenta que con nuestras decisiones afectamos al resto de la sociedad, directa o indirectamente. Por lo tanto considero importante sembrar valores desde el hogar y que estos sean reforzados día a día a través del buen ejemplo.

    Hablando ahora bien sobre la desnutrición y mortalidad infantil en niños menores de 5
    años, otra grave realidad de la que no podemos escapar, no muy lejos de nuestras fronteras, en el vecino país Colombia, exactamente en la guajira niños menores de 5 años están falleciendo en la zona a causa de la grave desnutrición que los infantes presentan en donde el gobierno Colombiano no ha tomado las medidas necesarias para atender y solucionar la crisis.

    Situación la cual se viene reportando hace aproximadamente cuatro años, crisis que se ve agravada por la falta del acceso al agua potable, alimentos y servicios de salud.
    “Se han robado los recursos de los niños en La Guajira, había una mafia horrible en nuestros programas”. Cristina Plazas directora del instituto colombiano de bienestar familiar. Por consiguiente otro de los factores que influyen en la crisis es la corrupción, de nuevo estamos ante la falta de ética de los actores políticos.

    Para finalizar considero importante reforzar los valores dentro de la sociedad y tomar
    consciencia de los actuales problemas que vivimos tomando en cuenta que la decisión de un individuo afecta al resto.

    ResponderBorrar
  2. El problema de desabastecimiento en nuestro país nos afecta a todos los venezolanos por igual, el abuso de otros ciudadanos empleando el arbitraje económico dándose aquí en(comprar productos regulados y venderlos a precios muy elevados) o como recientemente fue adoptado “bachaqueo” palabra con la que nos referimos a ello, es un factor influyente a la problemática que hoy estamos viviendo, atrayendo como consecuencia que muchas familias no tenga como comprar alimentos, medicinas etc..

    En mi opinión personal es que debemos dejar la avaricia y dejar de aprovecharnos de las necesidades de otras personas, tenemos que ser buenos de corazón. Pues si no nos ayudamos nosotros mismo como hermanos venezolanos ¿Quién mas lo hará?

    ResponderBorrar
  3. Venezuela esta pasando por una crisis económica causada por la mala gerencia de los actuales gobernantes, implementando un modelo fracasado del llamado "socialismo del siglo XXI" cuando realmente esta doctrina tiene más características comunistas que socialistas, causando problemas de escasez de productos de primera necesidad (alimentos, medicinas, artículos de higiene personal, materiales de construcción, entre otros);es por ello que se ha incrementado la inflación consecuencia de la baja disponibilidad de productos. Adicionalmente se ha acentuado el problema de la inseguridad a todos los niveles de nuestra sociedad, este conjunto de situaciones ha llevado a que muchas personas especialmente jóvenes, hayan emigrado y al igual que muchos quieren buscar mejor calidad de vida, cabe destacar que a pesar de contar con ingentes recursos naturales, materiales y humano, la mala administración nos impide el desarrollo de nuestro país.

    ResponderBorrar
  4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  5. La situación económica en Venezuela es insostenible, inestable, a tal punto que las decisiones tomadas por el Gobierno Nacional han generado severos daños en la economía del país en materia de inflación y temas afines, reflejado esto en el decremento del poder adquisitivo de la moneda, siendo los más afectados la clase baja y clase media de la sociedad. Indudablemente, la inflación es considerado por los economistas un impuesto más, pues, aunque las personas jurídicas y personales no tengan que recurrir a alguna contribución u obligación fiscal, su consumo en bienes y servicios disminuye al mismo tiempo en que se incrementa el fenómeno inflacionario. La inflación estropea la economía de muchos, pero son los pobres quienes se ven más perjudicados. Por esto, se le conoce a la inflación como el “impuesto de los pobres”, causando en ellos condiciones paupérrimas y aún más deplorables.

    Recientemente, en Venezuela se ha vuelto cotidiana la práctica del “bachaqueo”, término acuñado por el Gobierno Nacional para referirse a la actividad económica consistente en la compra y reventa de productos de la canasta básica de alimentos, medicinas, artículos de higiene y limpieza, repuestos para vehículos automotores, e incluso insumos necesarios para la producción de muchos otros bienes. No es de extrañar que el modus operandi de estos agentes económicos es la de comprar y vender un mismo bien para aprovechar las diferencias de precio y obtener beneficios. Para el economista, esta práctica recibe el nombre de arbitraje económico. Claro está que, atendiendo a juicios de valores y al discurso ético, esta actividad humana podría ser considerada como un hecho inmoral si damos por sentado una postura estructuralista, sin tomar en cuenta realmente que esta conducta adoptada por muchos venezolanos es una consecuencia del sistema. Tienen razón los economistas cuando dicen que el “bachaqueo” es simplemente racionalidad económica, puesto que cualquier persona haría tal actividad con los incentivos económicos promovidos por el Estado.

    Esto no significa que emitamos un juicio moral sobre aquello y determinemos o afirmemos que tal actividad económica es correcta, válida o permitida, pues el “bachaquero”, al igual que un especulador, desea beneficiarse de una variación favorable en el precio de un activo. El problema es que el arbitrajista, como suelen llamar a los “bachaqueros” los economistas, realiza las operaciones comerciales con bienes de primera necesidad, y que además están escasos en el mercado venezolano; por lo tanto, los supermercados y demás establecimientos comerciales no logran abastecerse para satisfacer la demanda. En otras palabras, la oferta de estos bienes es ínfima respecto a la demanda, provocada, entre otras cosas, por las múltiples expropiaciones de empresas privadas, y las políticas cambiarias, monetarias y fiscales que no convienen al incentivo de la producción nacional e importación.

    ResponderBorrar
  6. Así pues, las políticas económicas ideadas por el gobierno son la causa sustancial de la actual crisis, cuyo sistema está regido principalmente por dos tipos de controles: el régimen cambiario, ajustado a varias tasas de cambio, lo que provoca distorsiones en la moneda; y el de precios, que mantiene los precios artificialmente bajos de numerosos bienes, originando la escasez de los mismos. Ambos mecanismos gubernamentales permiten la irrupción previsible de un mercado paralelo. Hay que recordar que, como autores de este blog (cuya creación ha sido impulsada por la cátedra de Formación Integral), somos estudiantes de economía, y como aprendices a la ciencia, tenemos en cuenta que uno de sus principios argumenta que el mercado es un eficiente mecanismo que organiza la actividad económica mediante la oferta y la demanda, en la mayoría de los casos. Tenía razón el político y estadista británico Winston Churchill cuando pronunció aquella máxima “si destruyes un mercado libre, creas un mercado negro; si creas diez mil regulaciones, destruyes todo el respeto por la ley”.

    Atendiendo a todo lo anterior, y en razón de mi criterio, comparto y concuerdo con lo manifestado por el economista, sociólogo y contador público argentino Bernardo Kliksberg: “lo que una sociedad hace respecto a los valores éticos puede ser decisivo en su economía… Noruega, por ejemplo, es el número uno en los últimos tres años entre 180 países del mundo en la Tabla de Desarrollo Humano de la ONU. Una economía potente, con altísimo desarrollo social, y sin corrupción. Esa sociedad trata por todos los medios de mantener muy altos estándares éticos… Los valores éticos anticorrupción y pro igualdad, solidaridad, cooperación que ha puesto en marcha son esenciales en sus logros económico-sociales”.

    Quizá todo lo expuesto aparente algo desarraigado con el asunto en cuestión; es decir, las exigencias éticas del nuevo milenio. Esto pudiera ser un mensaje solapado que he dado a conocer con mi percepción planteada. A decir verdad, sí hay grandes lazos de unión entre lo referido, pues Venezuela necesita, en primer lugar, reducir la pobreza y el hambre; además, los niños deberían tener acceso a una educación primaria de calidad. No basta con que se les permita la entrada a un establecimiento infraestructural cuando la calidad educativa ha decaído abismalmente. Es la obligación del Estado la de garantizar la sostenibilidad del ambiente y, sobre todo, promover una asociación mundial para el desarrollo, de modo que los venezolanos, sus bienes y derechos no les serían violentados o, en todo caso, serían asegurados por las instituciones. No obstante, los retos que enfrentamos todos como ciudadanos se hallan en la antinomia de la moral y la política.

    ResponderBorrar